mi

mi
MI DESNUDO FLAMENCO, imagen y palabras ¿qué vale más?

domingo, 21 de junio de 2015

ENSAYO SOBRE LA SOLEDAD: EDWARD HOPPER Y ROCÍO JURADO


Un día, hace ya bastante tiempo me presentaron a Edward Hopper, yo no concía su obra, así que ese día al llegar a casa, me puse manos a la obra. Encontré artículos que me fascinaron sobre él, observé sus cuadros y todo lo que me decían. El uso de los colores, la luz de cada pintura, una iluminación que subraya la soledad de la que nos está hablando en algunos de sus cuadros. Y es ahí donde empecé a emocionarme, donde encontré la clave, algo con lo que me sentía muy identificada. Sobre todo la “soledad de lo femenino”, mujeres solas, con la mirada perdida, en alcobas o habitaciones de hotel, ventanas que abren un mundo complejo ante ellas. También mujeres en cafeterías donde están solas o hay más gente y se ve más acentuada esa soledad. Mujeres en un tren o en el puesto de trabajo. 
Me siento identificada porque siendo una chica que comparte piso, que tiene miles de amigos y una agenda de teléfonos inmensa, hay veces en la vida en la que llegas a tu cuarto, y te sientes muy lejos de todo lo que te rodea. Y entonces te encuentras sola, al lado de tu cama, en medio de una habitación que ni sientes como tuya, pero sabes que en ese momento es el refugio perfecto para ser tú y regodearte en la tristeza, que a veces por mucho y otras por nada, siento en momentos muy concretos de mi vida.
Pero dandole vueltas al asunto y analizando mis momentos de soledad, no siempre han sido malos. A veces la soledad de llegar a esa habitación que sí sientes como tuya, es la mejor compañía que te puedes encontrar. Porque hay momentos en que estar sola es el mejor estado en el que me puedo encontrar. Estar sola no siempre es signo de que algo vaya mal, si no una elección. Porque poder estar sola es un privilegio, estar contigo, estar en ti misma, entrar dentro de ti y disfrutar de lo que sientes, sean sentimientos buenos o no tan buenos. La intimidad es algo que debe estar presente en la vida de una persona y que nadie nos debe arrebatar.
Mientras escribía este post y miraba cuadros de Hopper, estaba sonando música en mi ordenador, y de repente ha saltado una canción de Rocío Jurado, una de mis favoritas, la que uso cuando estoy desolada y no consigo quitarme la angustia de encima, la que uso cuando me siento sola y necesito expresarlo y que nadie lo sepa, la que uso para llorar y gritar sola, para descargar negatividad o tristeza y volver a la calma.  Además está totalmente relacionado con el tema a tratar aquí, y es además parte de mi intimidad y mi vida, forma parte de mi soledad, que hoy he decidido compartir. Esa canción es: PUNTO DE PARTIDA. En ese preciso momento yo estaba observando la imagen del cuadro SUMER-INTERIOR


Me he parado un momento, y he visto claramente como esa chica tirada en el suelo, medio desnuda al lado de la cama, podría ser la protagonista de esta magnifica canción de “la de Chipiona”. En relación con el cuadro, esta canción habla sobre una mujer que ha sufrido una ruptura sentimental y tiene que a aprender a vivir sola otra vez. Entonces, me he propuesto un juego a mi misma: pon canciones de Rocío Jurado e intenta buscar a los protagonistas dentro de los cuadros de Hopper. Han ido sonando una tras otra, yo tenía todas las imágenes frente a mis ojos, y una por una he ido vinculándolas a las canciones. Yo tengo mi propio resultado sobre este juego pero... 

¿Queréis saber el resultado de mi juego? o ¿queréis jugar vosotros?

De momento no voy a desvelar mis resultados. Así que, para finalizar, y cómo él mismo dijo: “Lo importante para mi es la sensación de estar de paso, descubriendo la intensa belleza de todas las cosas cuando estás viajando, cuando tu vida se transforma en una película”.


lunes, 8 de junio de 2015

DEFENESTRACIÓN

Dicen que nunca te acostarás sin saber una cosa más... y la semana pasada, estando de vacaciones en Praga he aprendido esta palabra: defenestrar. Y no sólo la he aprendido, si no que la he escuchado hasta inundarme de ella.

El significado es bien fácil: tirar a alguien por la ventana.
Y es que los checos no se andaban con tonterías allá por los siglos XIV y XVII, cuando ocurrieron varios episodios de defenestraciones provocados por los enfrentamientos entre protestantes y católicos...
También tiene otro segundo significado: destituir de un cargo. Y este segundo viene de ahí, de esas rebeliones praguenses, en las que unos aristócratas tiraron por una ventana a unos representantes del Emperador Fernando dando inicio a la "Guerra de los treinta años"

Si ya queréis información más precisa os lo buscáis en google...

Y como es habitual en mí, ultimamente, nada pasa desapercibido y a todo tengo que darle miles de vueltas. Por lo tanto esto no se ha quedado en un mero aprendizaje sobre historia checa, así que llegó el momento de desmenuzar y de reflexionar acerca de esto. Pero en esta ocasión no estaba sola, mi amigo José Ángel tiene parte importante en todo lo que voy a escribir en este post.

Así que allí estabamos los dos, tirados en una calle praguense, cerca de un puente (no se cuál exactamente porque hay montones de puentes) y apoyados en la pared, divagando sobre la relevancia de las ventanas o de la palabra ventana, o del significado de ventana y del significado de la palabra ventana en la vida del ser humano...
...en nuestra vida.

¿Qué es una ventana? Es una parte, por ejemplo, de una casa. Es un parte de la casa que abres y cierras. Es esa parte de la casa que te da acceso a la luz, al aire, a ver la calle, el cielo, a ver gente, a comprobar la temperatura, también dependiendo de la ropa que lleva esa gente que ves... Te permite ventilar el hogar, permite llenar de luminosidad la estancia... para ventilar has de abrirla, pero para que entre luz, no es absolutamente necesario. Esto es una descripción conceptual y básica. Pero hay otras más metafóricas o abstractas y que usamos habitualmente: "Si se cierra una puerta en tu vida, seguramente se abrirá una ventana" o "los ojos son las ventanas del alma"

Nos preguntábamos: ¿ventanas abiertas?¿ventanas cerradas?¿ventana en sentido literal?¿ventana en sentido figurado?¿y si ponemos una ventana en un escenario?¿ventanas del alma?¿ventanas de la casa?

Pero en cualquiera de los casos, todas las respuestas que nos venían y decíamos en voz alta, parecían tener resultados positivos. Todo lo que una ventana refleja en nuestra vida es positivo.
Positivo.
También puede servir, una ventana, para que se vaya lo negativo, ya hablando en sentido figurado o metafórico, por lo tanto el resulado de esta ecuación, tambien es positivo. Bienvenido OPTIMISMO a nuestra conversación.

Y es hora de cambiar, estamos en una vida llena de constantes cambios y la ventana nos va a servir para  deshacernos de todo lo que no queremos, vamos a tirar el catolicismo por la ventana, como hicieron los husitas praguenses, pero a nuestra manera. Vamos a quitarnos de encima todo lo que nos pesa y vamos a ser más libres y ágiles. Vamos a abrir la ventana de nuestra vida y vamos a tirar cosas, tirar la basura emocional por la ventana. Vamos a seguir dejando abierta esa ventana de nuestro cuerpo durante un tiempo y ventilar, airear, refrescar... y estando abierta como la tenemos, dejar que entren cosas nuevas, que nos llenen, que nos alimenten, que nos produzcan placer y sensaciones de felicidad, que nos hagan madurar. Despacio, vamos a hacerlo despacio.
Pero ojo, le hemos puesto una mosquitera a esta ventana, que aunque nos entorpezca algo a la vista, hará de filtro para no dejar pasar lo que nosotros ya no queremos que vuelva a entrar... que hay muchos mosquitos en el mundo que pican y jode, vaya que si jode.

En conclusión, aunque he empezado hablando del termino defenestrar como un término malvado, como lo es tirar a alguien por la ventana y matarle, al final nos hemos dado cuenta que las ventanas no tienen ese sentido para nosotros. Le hemos dado una pequeña vuelta.
Vamos a defenestrar lo que ya no queremos que conviva en nosotros:
defenestrar el miedo
defenestrar la ansiedad
defenestrar la impaciencia
defenestrar la inseguridad
defenestrar la incertidumbre
defenestrar las malas energías

...y dejaremos la ventana abierta de par en par, para que se vaya lo malo y entre lo bueno. Nuestra ventana está abierta a una nueva etapa, a nuevos proyectos vitales y a nuevos cambios aún por llegar, nuevos caminos que se abrirán...

Sí, estábamos muy optimistas, pero es que este reencuentro nos ha sabido a gloria. Durante una semana hemos vivido en esa pompa (muy característica de José Ángel) de felicidad absoluta que tanto nos gusta. Aprovecho para decirte que te adoro y que por años y años que pasen, serás "mi pequeño Angi", siempre.

DEFENESTRACIÓN... todo un descubrimiento sobre algo ya muy conocido.